Visitas

sábado, 8 de julio de 2023

Orden de San Juan de Jerusalén 1-1-2023

      Es el primer día del año y todo apunta a que voy a pasar la tarde solo, ¡y solo la pasé!, a mi memoria vienen recuerdos del año anterior, algunos buenos y otros bastante malos pero entre estos últimos hay uno que por un cierto motivo está vinculado a esta ruta que voy a realizar.

      Aunque con anterioridad había estado en todos estos lugares que visité, nunca lo había hecho en una única ruta hasta ese domingo 20 de noviembre de 2022, ese día también me encontraba solo, pensando en ciertas personas muy queridas por mi y que al día siguiente tenían una cita importante y digamos desagradable, entonces recordé a cierta persona a la cual voy a llamar Lady M1 (en mi vida todo tiene nombre, si no lo tiene se lo pongo y si lo tiene se lo cambio), sabía que lo estaría pasando no muy bien y que en su día prometí que la enviaría una foto el día que pasase por cierto lugar, la foto que la prometí era en tono irónico, y pensé que era un buen momento para salir esa tarde de ruta y cumplir lo prometido con el único objetivo de aliviar ese malestar o por lo menos poner una sonrisa.

 Esta era la foto que quería enviar, y que he encontrado entre mis archivos de otras rutas anteriores.



     Al final no pude hacer la foto ese día porque en este mundo todo evoluciona y estos símbolos a día de hoy están prohibidos, aunque para ser 20-N tenía cierta ironía el tema, casualidades de la vida.

     Una vez explicados los prolegómenos de esta ruta me dispongo a hacerla nuevamente en este primer día del año, el objetivo es recorrer ciertos pueblos y lugares que estaban bajo el protectorado de la Orden de San Juan de Jerusalén, también conocida como Orden de Malta.

     Como nota histórica y por poner antecedentes, nuestra región en la época de la reconquista estaba bajo la protección de tres  ordenes militares, La Orden de Calatrava, la de Santiago y la de San Juan de Jerusalén o Malta, su función era la de proteger a los colonos que se asentaban en tierras reconquistadas a los infieles, en concreto a las poblaciones recién creadas en la zona, dichas poblaciones se distinguen muy bien ya que muchas llevan en su nombre el de la orden a la que pertenecían, San Juan, Calatrava o Santiago, otra forma es fijarse en la iglesia, generalmente suelen tener en la puerta o en algún lugar la cruz representativa de la orden a la que pertenecían.

     En nuestro caso particular, La Orden de San Juan de Jerusalén está representada por La Cruz de Malta, esta se distingue por tener ocho puntas, y es la que llevaban estos monjes guerreros sobre sus ropas.


      

     Sin más preámbulos y como en la red se puede encontrar cualquier tipo de referencia histórica, me lanzo a la ruta a fijarme en esos pequeños detalles y bonitos lugares que se encuentran en el camino.

     Son las 14:35h y como siempre Lady B ya espera en la puerta.




          El día esta nublado y aunque el pronóstico dice que no va a llover la verdad es que hay unos nubarrones que indican lo contrario, pero eso a mi no me frena de pasar una bonita tarde de ruta, así que con el equipo completo por si llueve, bien abrigado y visera del casco limpia me lanzo primero a la gasolinera para llenar "la panza" de Lady B.

     Una vez hecho el repostaje, me dirijo al primer destino, el pueblo de Marjaliza, este pueblo no es que tenga mucho que ver, quizás lo más curioso sea la cruz de los caídos a la que ya he hecho referencia, pero el entorno donde se encuentra merece la pena, para llegar allí atravieso el puerto de Marjaliza, no es un coloso de grandes dimensiones pero las vistas que ofrece por las dos vertientes hace que aunque suba en moto y me guste tumbar en las curvas el ritmo sea lento para disfrutar de las vistas.

     Finalmente llego al pueblo y me dirijo a la recién nombrada plaza de España, antigua plaza del Generalísimo, donde se encuentra la iglesia, la hora de llegada se puede ver en el reloj.


                              Es la iglesia de San Juan Bautista, ya su nombre dice mucho



                               En la puerta de la iglesia no hay ninguna Cruz de Malta

                                    Pero en el suelo, alejando la imagen aparece esto


                            Estos son los pequeños detalles que hacen interesante una ruta.


                                              Otra vista de la iglesia, esta desde la plaza de España


     ¡Y como no! La Cruz de los Caídos, con su nuevo aspecto después de aprobadas las nuevas leyes


                      Como se puede ver, ahora hay una inscripción que tapa el anterior emblema


                "En memoria de los marjaliceños que dieron sus vidas por DIOS y por ESPAÑA" 

          Entre símbolos de nuestra historia antigua y contemporánea me vuelvo a subir a Lady B y pongo rumbo a Villarrubia de los Ojos, durante el camino vuelvo a tener un recuerdo a Lady M1 más en particular a aquel domingo que vine a este lugar a reflejar esta imagen y que al ver que ya no tenía sentido, continué mi camino visitando los lugares que hoy voy a ver, aquel día cuando iba finalizando el recorrido, me di cuenta que quizás hubiera estado bien haberla molestado un poco esa tarde enviándole imágenes de sitios desde luego más interesantes que el símbolo que oculta esta Cruz de los Caídos, y así distraer su atención para que olvidase un poco su  malestar, pero ya era tarde.

     Una vez llego a Fuente el Fresno tomo un cruce a la derecha dirección al ya mencionado pueblo de Villarrubia de los Ojos, pocos kilómetros después hay un desvío en plena carretera muy bien indicado que nos lleva en mi opinión al sitio más bonito de los que voy a visitar hoy, se trata del Santuario de la Virgen de la Sierra.

   

                                                        Desvío hacia el santuario
                                 

                                               Arco que da entrada al santuario

     Siguiendo la carretera hasta su final aproximadamente dos kilómetros más arriba se llega a este santuario que desde luego esta hecho con muy buen gusto.

    Durante el siglo VI el Papa Gregorio I donó la imagen de la Virgen al pueblo de Villarrubia de los Ojos, durante la invasión árabe la imagen de la Virgen fue escondida en una encina para que no fuese destruida por los musulmanes, tras la reconquista dicha imagen fue recuperada, se dice que la actual ermita está ubicada en el mismo lugar donde se situaba esa encina.



     Se encuentra en un entorno realmente bonito en las estribaciones de los Montes de Toledo, en mi opinión tiene cierta similitud con una antigua casa cuartel de la Guardia Civil ya que hay viviendas donde residen los santeros y personal que cuidan del entorno.


                                        aparcamiento reservado al personal del santuario


                                                    Tiene cierta gracia la reserva

      Para acceder al santuario se sube esa pequeña escalera que ¡como no! tiene la Cruz de Malta


                                            Acceso al patio interior del santuario


            En el patio interior compuesto de corredores y desde donde los residentes acceden a sus viviendas, se pueden ver las numerosas cruces de Malta que componen la decoración.
 

                               La verdad es que este lugar es un remanso de paz y tranquilidad



                                                        Se nota que es Navidad



                                    Por la escalera que se ve enfrente se accede a la ermita


                  
                                                             Escaleras de acceso

    
                            Interior de la ermita, hay una persona rezando, así que ¡respeto!

      
                                                     Por los alrededores del santuario




  
                


                                        Representación de la encina donde fue escondida la Virgen

Como curiosidad, el pueblo de Villarrubia de los Ojos pertenece a la Orden de Calatrava y su patrona es la Virgen de la Sierra, pero el santuario pertenece a la Orden de San Juan ya que la misma Virgen es también patrona de esta Orden, por eso está adornado con las cruces de Malta y no  la de Calatrava.

      Tras el ligero descanso, me dispongo a abandonar tan bello lugar por el mismo sitio por donde he venido.



       Si antes he mencionado que este es el lugar más bonito de los que voy a visitar hoy, y de eso no cabe duda, ahora me dirijo al sitio que nos va a ofrecer unas de las vistas más espectaculares que se pueden ver por lo menos por la zona, se encuentra a unos seis kilómetros, esta muy cerca, se llama El Balcón de la Mancha, en el se encuentra ubicada la ermita de San Cristóbal.

    Antes de entrar en Villarrubia de los Ojos sale un pequeño desvío a la izquierda con una pequeña señalización que pone "Mirador de la Mancha", pero no es ahí donde voy, yo me dirijo al Balcón de la Mancha, aunque la carretera es la misma y voy a aparcar en el Mirador de La Mancha, este último es un complejo turístico y he de decir que me gusta el sitio pero hoy carece de interés.

    Aparco en el Mirador de la Mancha y me dirijo andando al Balcón de la Mancha, habrá unos 200 metros pero la cuesta es inclinada y es preferible subir andando, se da muy mal la vuelta arriba y al más mínimo descuido Lady B puede pegar un "cacharrazo" en el suelo de unos 2000€ la broma, así que andando, en coche también es recomendable aparcar en el mirador.


    
                                        El Mirador de la Mancha desde el aparcamiento


                                                           Hasta arriba andando


            ¡Ya voy llegando! es poco trayecto pero entre la inclinación del terreno y el traje de moto con el exoesqueleto que llevo hace que cueste subir, solo he dejado el casco y los guantes, y encima tengo frío en las manos, ¡no me vuelvo a quitar los guantes!.

             Una vez arriba si se mira a la derecha se ve el complejo hostelero El Mirador de la Mancha donde ha quedado aparcada Lady B.


    
                            Si se mira a la izquierda se ve la Ermita de San Cristóbal


                                                        Ermita de San Cristó
bal


                        
                                                            Entrada a la ermita

                  Si nos damos la vuelta desde la escalera se ve el auténtico Balcón de la Mancha



Las vistas son impresionantes, con buena visibilidad, se pueden ver las Tablas de Daimiel, Los Campos de Montiel, Ojos del Guadiana, Ruidera.....


    Si uno se fija bien se aprecia perfectamente la curvatura terrestre, ¡esto es horrible para un "terraplanista" como yo!😂, así que decido irme.




    Bajo nuevamente al Mirador de la Mancha para subirme en Lady B y dirigirme al siguiente destino, que también está cerca de aquí, se trata de la localidad de Arenas de San Juan, allí nos espera una "joyita", se trata de la Iglesia-Fortaleza de Santa María de las Angustias, fue construida a finales del siglo XII y principios del XIII, esta iglesia fue primeramente una torre de vigilancia romana, posteriormente una mezquita y por último cuando estas tierras fueron reconquistadas a los árabes la Orden de San Juan construyó lo que se conoce como una iglesia fortificada de ahí su robusto aspecto que cuando uno se acerca al pueblo parece realmente un castillo.

 
    Decir que es una pieza única del románico-mudéjar por esta zona, pero lo mejor la "joya de la corona" que guarda en su interior.




     Llama la atención la ubicación de la campana, no tiene el típico campanario de todas las iglesias, al ser esta fortificada.

    Me dirijo a la puerta primeramente para ver si hay algún emblema de la mencionada orden y ¡ahí está!, pintadas en rojo las cruces de Malta.


    Visto esto me dispongo a entrar en el templo, tengo ganas de ver lo que como he mencionado antes es la joya de la corona, pero....


                                                                ¡CERRADO!

    He de decir que no llevaba mucha fe que estuviese abierto, la verdad es que es una pena con tanto vandalismo ya ni los templos pueden estar abiertos al culto como antes, pero lo entiendo, es cuestión de suerte y venir en horario de misa.

    Durante unas obras en el año 1969 en uno de los ábsides se descubrieron unas pinturas románicas, estos frescos representan escenas de la última cena así como de animales, según los historiadores seguramente pertenecen al siglo XIII y es un románico muy tardío ya que este templo fue construido después de la batalla de las Navas de Tolosa, cuando la Orden de San Juan se asentó en esta zona que antes había estado ocupada durante siglos por los musulmanes, de aquí nace la importancia ya que son las pinturas románicas más al sur de Europa que existen.

    Ya que sigo sin ver las mencionadas pinturas por lo menos voy a poner una foto sacada de internet

    
    Como se que hay mucho motero intrépido y con cierto nivel cultural pongo también el horario de misas, ya que a mi parecer es la única forma de entrar

    
    
    Purgada mi alma con tanta iglesia, ahora me dirijo a ver un puente romano que hay en esta misma localidad, pero al llegar me encuentro esto



                          
Aún así, no me impide ver el puente, imagino que estará en restauración



    Vuelvo a subirme a Lady B y ahora me dirijo al cercano pueblo de Villarta de San Juan, donde lo primero que voy a ver es su iglesia que esta construida sobre una antigua fortificación de la Orden de San Juan, esta iglesia denominada de San Juan Bautista, muy común el nombre por esta zona, data del siglo XVI







                                                     Hay una placa con una inscripción

    
    No veo ninguna cruz de Malta por ningún sitio, me dirijo a la puerta para ver si allí está representada


    No hay ni rastro, por lo menos lo que yo alcanzo a ver, y me parecería una pena que después de una reconstrucción así no se haya tenido en cuenta, pero a lo mejor en su interior o en algún otro lugar si está, no me gusta que se olvide la historia.

    Pongo rumbo dentro de esta misma localidad, hacia otro puente romano, este atraviesa el río Ciguela y esta en un perfecto estado de restauración.



                          Por este puente pasaba la antigua N-IV, posteriormente se reconstruyó 
                

                       La verdad es que el estado es muy bueno y presenta muy buen aspecto


    Merece la pena dar un paseo, aunque las mejores vistas las ofrece desde la carretera, donde no pude parar por motivos evidentes.

    Se me echa la noche encima y no me gusta nada la oscuridad cuando voy en moto, así que decido ir a mi último destino, para ello tomo la A-4 que viene muy cargada de coches, a estas horas un primero de enero dirección Madrid, mejor ni imaginar, al final llego a Puerto Lapice, aunque un pueblo muy turístico y quijotesco, sobre todo esto último, pertenece también a la Orden de San Juan, no voy a buscar ninguna cruz ya que se me hace tarde, pero por lo menos voy a parar en su emblemática plaza, para mí de las más bonitas y singulares de las que conozco, está toda hecha en madera y merece la pena parar e incluso tomar algo por las diferentes terrazas que hay.





                                                   Vista muy navideña desde arriba
        


    Una vez emprendida la marcha de regreso, al pasar por Consuegra no puedo evitar parar y echar un último vistazo a su castillo, que aunque su origen fue musulmán, este fue entregado a la Orden de San Juan por Alfonso VIII, estos establecieron allí su sede, reconstruyéndolo y dándole el aspecto de fortaleza militar que presenta en la actualidad.

    Por desgracia la noche se echo encima y no tuve la oportunidad de subir al castillo, el cual ya he visitado en más de una ocasión.



    Como nota curiosa, al ser este castillo reconstruido por la Orden de San Juan, se le doto de la misma estructura e impresionante arquitectura que presenta el Crac des Chevaliers, castillo ubicado en Siria perteneciente a esta misma orden.


                                                           Crac des Chevaliers

    Entre unas cosas y otras, regresé de noche por la autovía a un ritmo más rápido que lento, se me metió en la cabeza que se me podía fundir una bombilla, de noche y en autovía, ¡así como si nunca hubiera viajado de noche! ¡pues me dio por ahí!, al final llegue a casa a la hora que se ve en la foto y con los km realizados que también aparecen.


    
    Una vez aparcada y guardada Lady B en su sitio, volví a recordar ese 20-N cuando llegue a casa, sinceramente ese día lo pasé mal pensando en Lady M1 y por supuesto en sus "secuaces", en homenaje a ellos y como todo en mi vida tiene nombre y algún sentido, a esta ruta la he bautizado con el nombre de la lideresa del equipo, Lady M1.